viernes, 15 de octubre de 2010

La motivación


Definición

La palabra motivo viene de la voz latina moveré = mover.

Sin embargo, una definición más completa dice que motivación es una serie de procesos individuales que estimula una conducta para beneficio propio, colectivo o laboral.

La motivación no es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil describir el impulso que existe detrás de un comportamiento. La motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. El comportamiento subyacente es movimiento: un presionar o jalar hacia la acción. Esto implica que existe algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación existente entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los llevará hacia el logro de esas metas.

Clases de motivación

Algunos autores clasifican la motivación en:

a)  Motivación Intrínseca (MI)

Es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas.

Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como la exploración, la curiosidad, los objetivos de aprendizaje, la intelectualidad intrínseca y, finalmente, la MI para aprender.

b)  Motivación Extrínseca (ME)

Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.

Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conducías las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas.

El motivo se da como consecuencia de una necesidad, pulsión o deseo. Indudablemente la conducta realizada por una motivación, disminuye la satisfacción de .la necesidad. Lewin (citado por Dessler, 1993), llegó a las siguientes conclusiones acerca de la motivación:

La motivación depende de la percepción, individual subjetiva sobre la relación con sis ambiente, el comportamiento determina por medio de la interacción de variables, es decir, la tensión en el individuo, la validez de una meta y la distancia psicológica de una meta, los seres humanos operan en un campo de fuerzas que influyen en la conducía como las fuerzas de un campo magnético, por lo que la gente tiene. diferentes impulsos motivadores en distintos momentos, en el contexto del trabajo, algunas fuerzas inhiben mientras oirás motivar'.

De acuerdo a Abraham Maslow, las motivaciones pueden ser fisiológicas o inri ubis sociales o adquiridas.

1.  Motivaciones fisiológicas o innatas: Surgen de las necesidades físicas del organismo, son innatas, es decir acompañan desde el nacimiento.

Ejemplos de este tipo de motivaciones son: el hambre, la sed, ei sexo, la maternidad, el mamar, dormir, orinar, defecar, respirar, etc.

Sin embargo, algunas de estas motivaciones en el ser humano no se desarrollan sin la existencia dé un medio social adecuado.

2.   Motivaciones sociales o adquiridas: Precisan del medio ambiente para desarrollarse y se adquieren durante el proceso de socialización, varían de un individuo a otro y sobre todo de una cultura a otra. Este tipo de motivaciones son adquiridas por lo que se desarrollan mediante procesos de aprendizaje.

Teorías sobre la motivación

Teoría Humanista de Abraham Maslow (1970)

Quizá una de las Teorías más conocidas sobre la Motivación, es la de la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow (1970).

Maslow también propuso una ordenación jerárquica de los motivos, conocida como la pirámide motivacional de Maslow (1968). Para él la persona tiene la capacidad inherente de autorealizarse, y este crecimiento personal gobierna y organiza todas las demás necesidades. Las necesidades humanas siguen para Maslow un orden concreto; primero están las fisiológicas (como la regulación de la temperatura corporal, el hambre, la sed y todo lo que conlleva la supervivencia del organismo), luego la necesidad de seguridad (protección), la de afiliación (afecto y pertenencia a un grupo), la de autoestima y finalmente la de autorealización.

Para Maslow las necesidades situadas en estratos inferiores o niveles más bajos de la pirámide están relacionadas con la supervivencia del individuo, son las primeras que aparecen y las que poseen mayor fuerza, ya que si no se satisfacen el organismo puede morir. Esta jerarquía impone que para satisfacer una necesidad de un nivel superior, primero se debe satisfacer una necesidad inferior previa. Finalmente, a medida que ascendemos en la pirámide, nuestras necesidades cambian de objetivo y pasan de ser necesidades de falta o privación a ser necesidades de crecimiento o autorrealización.


No obstante que Maslow presenta este orden de prioridad considerado como en el orden normal o lógico; en diferentes etapas de nuestra vida y ante determinadas circunstancias, el orden puede variar. Es más, conocemos casos de personas que anteponen sus necesidades de autorrealización sin haber logrado la satisfacción de sus necesidades fisiológicas, pero esto no sucede en la mayoría de los individuos y quizá tampoco en todas las circunstancias.

Teorías Cognitivas

De acuerdo a J. Ignacio Alonso García (1997), las teorías cognitivas de la Motivación explican las-causas m ternas de la conducta e introducen nuevos conceptos como expectativa y atribución.

Las expectativas de Bandura

Bandura define la expectativa como la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta. Este psicólogo realizó una distinción entre "expectativa de eficacia" y "eficacia de expectativa". La primera es la convicción que puede tener una persona de realizar con eficacia una conducta determinada. La segunda implica los juicios por parte de la persona sobre si una conducía concreta tendrá un resultado específico: Por ejemplo si estudio cinco años seré psicólogo (a).
"Para Bandura, obtener un rendimiento adecuado en una tarea, supone tener los conocimientos y "habilidades precisas y requiere que el sujeto posea expectativas de autoeficacia que son determinantes en la motivación y conducta humana. ¿Pero cuál es el origen de la autoeficacia?. Veamos:

Ø  Experiencia previa: cuando una persona realiza una actividad con eficacia incrementa su autoconfianza, el fracaso la disminuye, aunque no hay que olvidar que de los fracasos también se aprende.
Ø  Experiencia vicaria: es el aprendizaje a través de experiencias ajenas "si él puede, yo también".
Ø  Persuasión verbal: la motivación que se puede recibir de otras personas y que resultan tener efectos a pesar muchas veces desapropia evaluación negativa de una persona.
Ø  Estado fisiológico: factor importante, la ansiedad, angustia y miedo tienden a aumentar nuestra vulnerabilidad, al contrario, si nos relajamos se incrementa nuestra expectativa de eficacia.

La atribución de Heider y Weiner

Esta teoría postula que los individuos tienden a satisfacer tres tipos de necesidades sociales: PODER, FILIACIÓN Y LOGRO.

Ø  Poder: necesidad de controlar el comportamiento de los demás
Ø  Afiliación: necesidad de sentirse parte de algún grupo 
•   Logro: conseguir logros materiales y/o de otro tipo

Helder considera que las acciones humanas están causadas por dos clases de fuerzas productoras de acción: personales (internas) ambientales (externas).

Las personales son la capacidad (habilidades físicas y psíquicas) y la motivación, compuesta por la intención (componente direccional) y el esfuerzo (componente cuantitativo).

Las ambientales son aquellas que pueden ser estables, es decir duraderas en el tiempo, como por ejemplo el tesón de una persona, e inestable, es decir transitoria como por ejemplo la suerte.

Si la conducta motivada está dirigida a conseguir ciertos objetivos o satisfacer necesidades físicas o sociales, asumiendo para ello los esfuerzos a realizar; no siempre conseguimos lo que perseguimos, ahí es donde experimentamos una frustración, temas del nos ocuparemos ahora.

1 comentario: